marquesina

BienVenidos

lunes, 29 de agosto de 2011

La Inteligencia Emocional: qué es y qué comprende


La Inteligencia Emocional es la capacidad de comprender las emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para producir mejores resultados.

Incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emoción con precisión; contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensión de uno mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e intelectual.

La Inteligencia Emocional incluye la Inteligencia Intrapersonal e Inteligencia Interpersonal. La Inteligencia Intrapersonal, se manifiesta en contactar con los propios sentimientos, discernir estos sentimientos y orientar la conducta. La Inteligencia Interpersonal se determina por la capacidad de liderazgo, la aptitud para relacionarse, mantener amistades y solucionar problemas sociales.

Ambas partes de las que está formada la I.E. incluyen una serie de competencias. Las pertenecientes a la Inteligencia Interpersonal, vienen siendo objeto de formación de directivos desde hace años, en cambio, las competencias de la Inteligencia Intrapersonal, como la conciencia de uno mismo, la autorregulación y la automotivación es, de tratamiento novedoso en el campo empresarial, por ello, todavía no se encuentran dentro de los proyectos de formación para directivos, es más estos no están acostumbrados a cuestionarse sus actitudes vitales.

¿Los directivos de hoy se conocen a sí mismos?
La mayoría de los directivos que asisten a un curso de Inteligencia emocional, acuden con la necesidad de mejorar su relación con los demás u optimizar su poder de influencia o persuasión. Sin embargo, no son conscientes de que para poder ser efectivos en este terreno, primero tendrán que conocerse a si mismos y aceptarse. Ignoran que no se conocen. No saben quienes son realmente, se identifican con aquello en lo que están basadas sus creencias, sus valores, fortalezas y debilidades, sin analizar si estas les corresponden realmente o son "importados" desde el exterior y aceptadas por ellos como verdades. Como consecuencia de esto, no se hacen planteamientos en relación a su automotivación, su vida profesional o personal, a no ser que se encuentren ante una situación difícil, ante un problema o ante una crisis. Pero no como algo que debería hacerse de forma natural, de la misma manera que cada día nos ocupamos de ducharnos, vestirnos, comer, etc 

En mi experiencia, en general, cuanto más alto es el puesto del directivo, mayor es el desconocimiento que tiene de sí mismo. ¿Será que no ha tenido la necesidad?, ¿Le ha faltado el tiempo, o le ha sobrado temor, de ahondar en semejantes profundidades?. O es que quizás ha vivido demasiados años en la carrera de conseguir los objetivos empresariales o profesionales, que no le ha dejado tiempo para definir sus propios objetivos vitales. Probablemente lo que le sucede es que ha "valorado" más lo externo que lo interno.

Basándonos en una frase muy conocida "La vida es como un eco, si no te gusta lo que recibes, ten cuidado con lo que emites", resulta importante hacer comprender a estos directivos, que conocerse implica entenderse y entenderse es un primer paso para aceptarse; y que sólo aceptándose pueden empezar a quererse, y quererse a sí mismos, es una condición sine qua non para relacionarse bien con los demás. Sólo quien sabe por qué se siente como se siente, puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente.

Trabajadas estas ideas en los seminarios, a su finalización, se dan cuenta que el trabajo que les queda por delante, es una profunda reflexión de quién soy, qué pienso, qué siento, y cómo me comporto. Estas son preguntas básicas a realizar, para que entiendan qué les pasa y por qué les tratan como les tratan y causan el impacto que causan.

jueves, 25 de agosto de 2011

¿CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD?

Siempre he planteado que la realidad real no existe, sino que existen percepciones individuales dadas por lo que hemos vivido, nuestra experiencia y nuestra biología, por lo que siempre nuestro juicio estará teñido de la emoción que nos albergue y por la decisión que nosotros queramos o podamos decidir.

Hay 3 procesos mentales a la hora de representarnos la realidad: Generalización, Omisión y Distorsión.
Generalización: Aprender algo es generalizar lo sucedido de forma tal que nos enfrentamos a situaciones similares por venir con la experiencia adquirida. Lo paradójico es que también solemos generalizar el dolor emocional de una experiencia a otra en la que no necesariamente ha de estar el sufrimiento.
Omisión: Aquellos detalles que no son primordiales son descartados. El proceso de Omisión es desatender aquello que resulta carente de sentido, para poder atender mejor a lo que sí tiene. Pero al ser un mecanismo espontáneo de la mente, a veces se omiten detalles que si son importantes. ¿Cuántas veces te ha sucedido que buscó algo importante en la habitación y no lo vió, y que después te diste cuenta que lo tuviste frente a las narices?. A veces omitimos de nuestra consciencia cosas que son pertinentes y necesarias.
Distorsión: Nuestra mente no sólo almacena información, también la reordena para crear nuevas composiciones de la realidad. El mecanismo de distorsión es alterar lo que percibimos y almacenamos en nuestros recuerdos.

Según el modelo nuestra experiencia sensorial interna, por ejemplo al ver con los ojos de la mente a alguien con el rostro enfadado, queda transformada a través de omisiones, generalizaciones y distorsiones. "Ella es una persona que siempre está enfadada" Omisión: no expresa de quien o que se está hablando. Generalización: Es imposible que alguien pueda estar siempre sintiendo lo mismo, Distorsión: muchas veces fruncir el ceño es señal de concentración y no de enfado.

Las personas vivimos dentro del mapa de la realidad que construimos; en el que nuestros pensamientos, emociones y acciones son parte de aquel diseño reducido. Estos tres procesos son los que usamos las personas, tanto para vivir la vida en excelencia, como para crear limitaciones personales.

miércoles, 24 de agosto de 2011

POBREZA DEL ALMA Y SEQUEDAD DEL CORAZÓN

"El siglo XX ha estado marcado por el consumo, el ser humano entendió "éxito" como "tener", "eres lo que tienes". Hoy, ya en otro siglo, el hombre se siente vacío y busca nuevas sensaciones constantes, pero no se trata de eso, se trata de reencontrarse con el sentir "volver a ser", renacer como "Ser Humano".
 

 "En los países occidentales nadie muere de hambre y ni siquiera abundan los pobres como en la India... pero existe otra clase de pobreza, la del espíritu, que es mucho peor. La gente está insatisfecha con lo que tiene, les aterra el sufrimiento y eso les lleva a la desesperación. Es una pobreza del alma, una sequedad del corazón que resulta mucho más difícil de remediar..."
 
Madre Teresa de Calcuta.

martes, 23 de agosto de 2011

SUPUESTOS DE LA PNL. EL MAPA NO ES EL TERRITORIO.



EL MAPA NO ES EL TERRITORIO
Nosotros no vivimos la realidad en sí, sino una representación mental de la misma, lo que hace que la vida sea un constante manantial de esperanza y de ricas alternativas o una inevitable fuente de sufrimiento, NO depende de lo que es la realidad en sí, sino de la forma que tenemos de representárnosla. Nuestra mente es un conjunto de recuerdos, pensamientos, fantasías, emociones asociadas, percepciones externas y creencias, lo que construye un filtro de la realidad externa en la que nos vemos inmersos. Ni las percepciones que tenemos es lo que ocurre, ni los recuerdos que nos vienen son lo que ocurrió, ni nuestras expectativas serán lo que ocurrirá, son elaboraciones que hacemos en nuestra mente.
 
Lo que vivimos tal como lo vivimos, depende más de la representación y elaboración de nuestra mapa mental, que del territorio real en sí
 
Las palabras y el lenguaje verbal son en gran medida un resumen selectivo de lo que ocurre en nuestras cabezas. Es muy importante tener en cuenta que el resumen no es la totalidad, y que el mapa no es el territorio. Un mapa es una reducción del territorio, nos ayuda en el cómo llegar a un determinado lugar, sin embargo omite detalles relevantes.
 
Nosotros no percibimos la realidad real,  sino lo que nos representamos de la misma. Nuestro sistema nervioso nos ofrece una representación del mundo en el que vivimos, y lo hace procesando distintos datos sensoriales. 

LA COMUNICACIÓN. UN SISTEMA DE INFLUENCIAS
Las personas no pueden no influirse unas a otras.
 
Las interacciones entre las personas crean bucles de retroalimentación. No todas las interacciones en un sistema se producen al mismo nivel. Lo que es positivo en un nivel, puede ser negativo en otro nivel. Un comportamiento es normalmente percibido como apropiado, en un contexto determinado. En algún nivel, todos los comportamientos son (o han sido en algún momento) realizados con una intención positiva.

lunes, 22 de agosto de 2011

¿CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN MI TRABAJO / PROFESIÓN?


 EL OTRO LADO DE LA EFICIENCIA

Las tensiones de la vida moderna, la hipercompetencia en el terreno individual y empresario, la presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento profesional, etc., son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de las personas consideradas normales, llevándolas al borde de sus propios límites físicos y psíquicos. El resultado, a menudo, es el desequilibrio emocional.

Este desequilibrio no sólo afecta la vida más íntima de una persona, sino que afecta su trabajo y su desarrollo profesional, porque las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito laboral. De la ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, cada día nos enfrentamos a emociones - propias y ajenas. La clave está en utilizar las emociones de forma inteligente, para que trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos en pos de mejores resultados.

Por otro lado, cada uno de nosotros influye en el estado de ánimo de los demás. Es perfectamente natural influir en el estado emocional de otra persona, para bien o para mal; lo hacemos constantemente, ‘contagiándonos’ las emociones como si fueran el más poderoso virus social. Por eso se verifica hoy una tendencia mundial en la demanda de recursos humanos (especialmente ejecutivos), que valora la capacidad de interrelación emocional sobre la capacitación técnica.

Porque tanto el trabajo como el aprendizaje son sociales. Las organizaciones son “redes de participación”. Para lograr un desempeño efectivo en los trabajadores del conocimiento (de cualquier trabajador, en realidad), la clave está en inyectar entusiasmo y compromiso, dos cualidades que las organizaciones o empresas pueden crear, pero no imponer.

Hoy no basta con un alto coeficiente intelectual para triunfar profesionalmente, para competir o para desarrollar una empresa; se requiere un control emocional adecuado, que nos permita tener una interacción armónica en nuestro ambiente laboral: socios, colegas, empleados, proveedores, clientes, etc.

Sin duda alguna, la inteligencia emocional no es una varita mágica; no garantiza en una empresa una mayor participación en el mercado ni un rendimiento más saludable. La vida de toda corporación es extraordinariamente fluida y compleja. Ninguna intervención, ningún cambio por sí solo, puede arreglar todos los problemas. Pero si se ignora el ingrediente humano, nada de lo demás funcionará tan bien como debería. 

Las empresas cuya gente colabora mejor tienen ventaja competitiva. En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son sinérgicas con las cognitivas; los trabajadores excelentes poseen las dos. Cuanto más complejo es el trabajo, más importante es la inteligencia emocional, aunque sólo sea porque la deficiencia en estas facultades puede dificultar la aplicación de la pericia técnica y el intelecto que se tenga.

HASTA LA PRÓXIMA

¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA?

La P de Programación: La Programación Neuro Lingüística  hace referencia a programas mentales o patrones de comportamiento que se repiten de forma sistemática en la vida de las personas. Nuestros pensamientos, emociones y acciones siguen patrones sistemáticos en su cotidianeidad. Todos nuestros recursos, así como nuestras limitaciones, tienen que ver con el cómo hacemos para construir el modelo de vida en el que vivimos.
 
Nuestra mente es un sistema que regula nuestra actividad (pensamientos, emociones y acciones), según las demandas de nuestro ambiente (social, familiar y biológico): un sistema que es capaz de adaptarse a las necesidades de su ambiente y de alterarse a sí mismo recreándose y elaborando nuevos planes (auto control, voluntad de cambio, etc.)
 
La N de Neuro: Tenemos unos limitantes neurológicos para la creación del modelo del mundo, nosotros podemos ver una milésima parte del espectro visual (no vemos ni infrarrojos, ni rayos gama, ni ultravioletas, ni rayos X), sólo vemos el espectro conformado por los colores del arco iris y sus posibles combinaciones. En lo auditivo, nuestro cerebro nos permite registrar sólo sonidos que estén dentro de los 20 a 200 decibelios. En los táctiles, si por ejemplo se mete la mano dentro del fuego, en términos de dolor, da lo mismo si éste está a 200 grados que si está a 1000.
 
Hay distintas secuencias de activación por ej. Frente a un problema, en una persona se activan áreas visuales, kinestésicas /sensaciones y auditivas dialogadas /palabras. Entonces la mente de esa persona tendrá una estrategia;  primero verá algo, luego sentirá algo y entonces se dirá algo a sí misma o a su compañero.
 
Existen diferentes niveles lógicos. Por ej. El nivel de nuestras acciones y conductas corresponde con el sistema Neuromotriz, el de nuestras capacidades o estrategias con la corteza cerebral, el de nuestras creencias o convicciones con el Sistema Nervioso Autónomo (simpático: activación, parasimpático: inhibición) y la noción de quién somos y nuestra misión en la vida, es decir nuestra identidad se  corresponde con el sistema global Neuroendocrino inmunológico (que gobierna nuestras defensas y nuestro crecimiento o desarrollo.
 
Si una neurona se daña, otra neurona reemplaza su función (en la actualidad se está demostrando que incluso la misma neurona dañada se puede regenerar).

La L de Lingüística: Entre las personas sólo puede producirse comunicación. Es imposible no comunicar. Incluso el hecho de querer hacer eso ya es una forma de comunicación. En lenguaje es la forma que tenemos de expresar lo que pensamos y sentimos. El significado de la comunicación es la respuesta verbal y no verbal que recibimos. Verbal (palabras emitidas con lógica y cohesión) No Verbal (gestos, posturas, movimientos, tono de voz, etc.). 

Por ejemplo: En un político o vendedor no es tan importante exactamente qué es lo que se dice (contenido), sino el énfasis que pone mediante gestos y cambios en la modulación de voz. Las palabras no convencen por sí mismas, los gestos y la entonación sí lo hacen. Cuántas veces escuchamos “No es lo que me dijo, sino CÓMO me lo dijo”. El 93% e la credibilidad que damos a otra persona se da a partir de comportamientos no verbales.

La Comunicación Verbal constituye el 7% y son las Palabras.
 
La Comunicación No Verbal está constituida por el 38% Características de la Voz (intensidad, tono, timbre, ritmo, velocidad) y el 55% por la Fisiología (postura, movimientos, gestos, expresiones, coloración de la piel, posición de los ojos, respiración).

 
Reconociendo, aprendiendo a utilizar y utilizando patrones de comportamiento no verbales,  inconscientes, podremos desarrollar nuestros recursos y habilidades logrando la excelencia en comunicación.


 

viernes, 19 de agosto de 2011

INFIDELIDAD EN LA PAREJA

La infidelidad es una de las causas más comunes de crisis o rupturas definitivas en la pareja; dentro de las grandes inquietudes de quienes deben enfrentar este problema, está el dilema frente al futuro de la relación: separarse o perdonar y perdonarse a sí mismo.

Separarse y terminar el matrimonio es la solución más fácil y la elegida por la mayoría de las personas que atraviesan por un caso de infidelidad. Con esta actitud se deja de lado la posibilidad de buscar solución a un conflicto, que si bien es grave, puede ser doblegado por la buena disposición que ambos tengan por encontrar juntos la salida a un laberinto complicado, pero superable si existe la iniciativa de lograrlo.

Perdonar implica un profundo proceso de reencuentro con el amor que aún pueda existir, reuniendo a quienes sienten el arrepentimiento verdadero de disculpar un error humano y 'apostar' por un volver a empezar cuando las circunstancias así lo permitan.

Es lógico que un engaño como éste provoque ira, donde la decepción sea el sentimiento primario ante un hecho que quiebra los esquemas y momentáneamente augura un futuro negro; que cambia los sueños por pesadillas y al ser amado lo puede llegar a transformar en el más odiado. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, a veces, la víctima de esta traición ha sido quien en alguna medida, e inconscientemente, propició ciertas condiciones para que el adulterio se desarrollara, sin que ello signifique aminorar o justificar la culpa del infiel.

Es válido analizar este tema desde otro punto de vista que no sea el condenatorio, más bien desde una perspectiva que incluya el perdón y el reconocimiento de culpas, con todo el gran sufrimiento que ello implique y el arrepentimiento verdadero que incluye un acto de dicotomía trascendental en una pareja. Por una parte la víctima de una infidelidad debe perdonar a quien provocó una gran herida -donde contradictoriamente el verdugo es el ser más amado-; por otro lado el infiel debe indultarse a sí mismo por el gran error que significó herir a quien se ama.
Esta conducta social provoca un quiebre en la relación conyugal, rompe la armonía doméstica, aunque en algunos casos, la destrucción de los lazos familiares ya estaban rotos antes de ocurrido el adulterio. Los especialistas, con experiencia en la terapia de parejas nos dicen que: "La infidelidad, aparece como una de las principales causas de la separación, sin embargo, no es la verdadera sino que es una consecuencia de la falta de comunicación entre los cónyuges. Por ejemplo, el marido se siente postergado por el nacimiento de los hijos y las labores de la casa, no lo dice a su mujer, se lo guarda, y a la primera oportunidad de infidelidad lo ve como un escape".

El hombre por lo general no se siente infiel, sino más bien, que ha tenido una aventura, un complemento sexual a su relación matrimonial. Manteniendo -como lo dice la cultura popular-, "a su mujer como la catedral y a la amante como capilla".

Dentro de los múltiples estudios sobre este tema, caben varios tipos de infidelidad o de traición afectiva, dependiendo de su motivación y el sujeto de acción:

* Un primer caso es la infidelidad física, producto de una curiosidad, una fantasía no satisfecha o una etapa saltada en la vida. La persona tiene deseos de experimentar o conocer con otro que no sea su pareja, en vez de vivir las fantasías dentro del matrimonio las vive fuera, no se compromete el afecto, es sólo una aventura. "Lo curioso de esto , es que la persona que ha sido infiel, no se siente culpable, ni que ha roto su compromiso, siente que se saco una curiosidad actuándola con alguien externo".

* Otro es aquella por enamoramiento o emocional, donde la persona se involucra mucho más con su amante, ya no es sólo una aventura de una noche, implica sentimientos, lo cual dificulta la recuperación de la armonía dentro del matrimonio.

* Una tercera clase es aquella para buscar una cualidad de la que carece la pareja estable. En unos casos, el amante está dotado de una virtud o cualidad -psíquica, anímica, temperamental, sexual, social o de otra índole- de la que carece su pareja. En otros, el infiel se evade de su pareja estable y busca un cómodo refugio donde liberarse de la opresión de la vida y costumbres propias de la vida con su compañera(o).

* Otra variedad es la infidelidad psíquicamente insuperable. Son las personas incapaces de guardar lealtad o compromiso alguno. El deseo sexual les resulta incontrolable. Son 'cleptómanos del corazón', aprovechan la mínima ocasión, anteponiendo su propio placer sobre sus valores. En el caso de los hombres son los llamados 'Juan Tenorio', que dudando de su virilidad, recurren a la infidelidad una tras otra para comprobar su ego de hombre. Por su parte, las mujeres, les cuesta crecer y permanecen en la etapa de la conquista, para mantener una sensación de juventud. Generalmente son infieles con hombres muchos más jóvenes que su marido.

* Existe también una especie de infidelidad platónica, en la cual se siente que el compromiso de comunicación se da con otra persona y no con su pareja, aquí no se llega a la cama, es una especie de "incomunicación afectivo espiritual".

* Otro género, un tanto inusual y menos común, pero que existe, es la traición afectiva 'provocada', aquí los infieles inducen esta situación con el objeto de salvar el matrimonio, sí, tal cual lo leyó: "Personas que no han logrado que su pareja los escuche lo suficiente, que se sienten olvidados, quieren que su compañero(a) se entere de lo mal que se sienten y que hay alguien esperando por si no se les valora lo que ella o él requiere. Es una especie de luz roja. Lo que le interesa es provocar un remezón, que fortalezca el vínculo. Aunque suene extraño, este tipo de infieles no desea esta relación, sino que la provoca como un intento desesperado para salvar su matrimonio", indican los especialistas.

Infidelidad masculina básicamente plantea a un hombre inmaduro, que la toma como un complemento a su relación, en vista de su dificultad a la fidelidad o a poder profundizar en una relación. Dentro de este tipo están también aquellos que lo hacen para agredir a la pareja frente al compromiso, haciendo sentir a su mujer que ellos no se sienten limitados al matrimonio, manteniendo una puerta abierta de escape para la aventura ante situaciones de su desagrado dentro del hogar.

La infidelidad femenina al igual que en el varón se produce por el temor al compromiso, por no sentirse lo suficientemente involucrada con su compañero en el plano afectivo-comunicacional. Dentro de las mujeres infieles están aquellas que han tenido una sola pareja en sus vidas y pasado los 35 a 40 años, sienten la curiosidad de experimentar sexualmente con otros hombres. Hay algunos tipos de infidelidad femenina en que la mujer lo hace con el objeto de manifestar su desprecio por la figura masculina, usando al hombre y teniendo la sensación de control, generalmente por una situación de venganza ante episodios de su infancia provocados por su padre u otros hombres. Muchas veces son mujeres frígidas, que hacen todo el espectáculo frente a sus amantes, sintiendo en su fuero interno que son ellas las que dominan la situación y cuando quieren se deshacen del hombre.

También dentro de las infidelidades se debe tener en cuenta la historia familiar de las personas, en familias donde el padre ha sido infiel, generalmente sus hijas en sus propios matrimonios empujan a sus maridos a ello, como para repetir la fatalidad de sus padres.
HASTA LA PRÓXIMA